Buscar este blog

jueves, 29 de agosto de 2019

Recorriendo el camino de los tamemes: valle Tepetlaoxtoc-Papalotla.

Recorriendo el camino de los tamemes: valle Tepetlaoxtoc-Papalotla. Julio Víctores E.
Introducción 
 Al hablar sobre el oriente de lo que fuera el gran Lago de Texcoco capta nuestra atención de inmediato el mismo Texcoco y Teotihuacán, por supuesto. Siendo éste último el que es conocido a nivel mundial por su gran ciudad y arquitectura monumental coronada con la “calzada de los muertos”, “la pirámide del sol” y la “pirámide de la luna”. Pocos son los que conocen el valle Tepetlaoxtoc-Papalotla y menos aun los que saben que ambas comunidades son más antiguas que las mencionadas con anterioridad. Los famosos arqueólogos William Timothy Sanders y Jeffrey Parsons realizaron trabajos en la región llamada por ellos “valle de Papalotla” o “valle Tepetlaoxtoc-Papalotla”, sus obras que son muy numerosas están en universidades de los Estados Unidos de América. Principalmente Sanders, apareció en una serie de televisión del Canal Once precisamente sobre arqueología, antes de que fuera editada la revista “Arqueología Mexicana” que aún está vigente. En esos programas se dejaba ver una capacidad de deducción, razonamiento y teorización impresionantes de William Sanders. Enseñaba por ejemplo a explicar el origen, desarrollo y decadencia de los grupos humanos nativos de américa. Con una facilidad y sencillez que dejaba impactados a los alumnos que tuvo en México de la ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia) y a todos los televidentes de la época. El comercio, las rutas y los pueblos. Desde hace 4 mil años, en el territorio que actualmente comprende el Estado de México, se desarrollaron importantes culturas que formaron ciudades y complejas organizaciones en los órdenes social, religioso, educativo, político y económico. Sus vestigios nos ofrecen una idea muy clara de la veneración y el respeto que tenían por la naturaleza. (1) Hacia el 1,300 a. de C. las primeras aldeas fijas del actual estado de México fueron Papalotla, Xalostoc, Tlapacoya, Malinalco, Tecaxic, Los Remedios y Acatzingo. Las estimaciones realizadas por los especialistas de las dimensiones del gran lago de Texcoco, señalan que sus bordes llegaban hasta el cerro Azteca, actual municipio de Chiautla y hasta Papalotla. Tepetlaoxtoc se asienta en una loma, lo mismo que las comunidades de Texcoco, Huexotla, Coatlinchán, Chimalhuacán, Coatepec y Tlapacoya. Ubiquemos primero la época en que éste conjunto de cerros tuvo importancia. Es en el preclásico superior 800-100 A. C. cuando crecen las aldeas, la población y la cultura. Antes de estos años ya existían grupos humanos e intercambios comerciales entre ellos, así como luchas con grupos del norte del valle del actual Estado de México. Volviendo a la zona que nos ocupa, esto es al norte y al oriente del gran lago de Texcoco. Los poblados antiguos que fueron importantes y para los cuales sería un paso natural el cerro exhiben una ruta conservada hasta nuestros días. De oriente a poniente estaba el tránsito de Tlaxcala o más allá, el estado de Veracruz y sus costas. Que luego de pasar por Papalotla y el cerro Azteca, se podían dirigir por tierra o por agua hacia Tlatelolco o Azcapotzalco en el actual Distrito Federal, Xalostoc en el actual municipio de Ecatepec y por supuesto, al valle de Teotihuacán. Los poblados actuales que circundan al conjunto de cerros denominado “Cerro Azteca” son: • Al norte municipio de Acolman • Al poniente San Lucas Huitzilac y Tlaltecahuacán (Chiautla) • Al sur Ixquitlán (Chiautla) • Al oriente Tepetitlán (Chiautla), Xolalpan (Tepetlaoxtoc) y Papalotla El Xiuhtépetl se ubica precisamente al norte y oriente del gran lago de Texcoco. Es una cumbre que sobresale de otras siete más pequeñas en donde inicia la Sierra Patlachique, actualmente parque nacional. Con el paso de los siglos el lago de Texcoco se fue secando y sus bordes separando más y más del cerro Azteca. La principal celebración en su honor (Tláloc) ocurría aproximadamente entre el 15 de abril y el 1° de mayo de nuestro actual calendario, fiesta anual que marcaba el inicio de la temporada de lluvias, cuando toda la élite gobernante acudía con ofrendas, a fin de invocar un año de abundantes lluvias para los cultivos.(2) Actualmente la festividad en Santo Toribio, Obispo de Astorga, municipio de Papalotla se celebra el día 16 de abril de cada año y dura dos semanas completas. En los poblados cercanos la fiesta patronal sólo dura de 3 a 7 días. En lo que respecta al cerro de las Promesas o también denominado “Cerro Azteca”, se ha podido fotografiar evidencias de vestigios arqueológicos como escalinatas de piedra sin utilización de algún cemento, un sin número de montículos distribuidos de manera planeada a lo largo y ancho de todas las cumbres menores del conjunto. La característica particular de éste conjunto de cerros, es que se encuentra localizada justo al sur de una prolongación imaginaria de la calzada de los muertos de Teotihuacán. Esto no tendría nada de especial si no fuera porque el valle de Teotihuacán precisamente se une al valle de Papalotla en cuanto terminan las superficies altas del conjunto de cerros de la sierra Patlachique. Prueba de ese proceso es el Río Papalotla, que hacia el 3,000 a. C. desembocaba al lago en Chicomecóatl (actual municipio de Chiconcuac) o en el actual municipio de Chiautla y ahora atraviesa las comunidades de Tlaltecahuacán, Tezoyuca y Atenco. En el Museo de sitio de Cuicuilco, que fue el primer centro cívico ceremonial de grandes dimensiones al Sur de la actual Ciudad de México, capital de nuestro país, se encuentra una estimación de las dimensiones del lago de Texcoco cuando la zona estaba en su apogeo. De la misma forma, se mencionan en el mapa las comunidades o aldeas del norte con quienes se mantenían en contacto a través del lago mismo y por tierra. La ruta de paso que es el tema propuesto, también deja sus vestigios en los llamados caminos reales, desde el Cerro Azteca se observa perfectamente una traza casi recta desde Papalotla hasta “La Grande” una hacienda muy importante de la Colonia. Así mismo, ésta ruta nos lleva al puerto del Tepetzingo. Sitio arqueológico que perdura al paso de los años y que servía como puerto y último lugar de la ribera de Atenco a la ciudad de México Tenochtitlán. PROPUESTA La propuesta concreta sobre los siglos de historia de ese camino, es que ahora que aún no es totalmente poblado y que existe la posibilidad de “crear” espacios públicos, se proyecten varios puntos en los que coloquen monumentos o estatuas de los antiguos modos de transporte de mercancías: Tamemes, Carretas, arrieros, autos. Es una oportunidad de recobrar la memoria histórica y generar identidad en todas las comunidades ya mencionadas en el texto. NOTAS EN EL TEXTO (1) y (2) tomados del artículo “Monte Tláloc. Aguas Míticas, cumbres sagradas”. UAEM, Toluca, estado de México. 2010. BIBLIOGRAFÍA Aveleyra, Arroyo de Anda, Luis. “El Sacro de Tequixquiac”. Cuadernos del Museo Nacional de Antropología e Historia. INAH. México D. F. 1964 Arqueología y complejidad social en el centro de México. Homenaje a William T. Sanders. En: “Cuicuilco” Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Nueva Época, Volumen 16, Número 47, septiembre-diciembre de 2009. México, D.F. “Primeros pobladores de México” en Revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, S. A de C. V./INAH. Vol. IX- Núm. 52. México D. F., 2001. “Enigma de las ciudades perdidas” en Revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, S. A de C. V./INAH. Vol. XII- Núm. 67. México D. F., 2004. “Guía Arqueológica” en Revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, S. A de C. V./INAH. Edición Especial 35. México, 2010. “Procesiones en Mesoamérica” en Revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces, S. A de C. V./INAH. Vol. XXII- Núm. 131. México D. F., 2015. Monte Tláloc Aguas Míticas, Cumbre Sagrada 1a. edición 2010 D.R. © Gobierno del Estado de México Sebastián Lerdo de Tejada núm. 300 pte., Col. Centro C.P. 50000, Toluca, México http://www.edomex.gob.mx D.R. © Universidad Autónoma del Estado de México Instituto Literario núm. 100 ote., Col. Centro C.P. 50000, Toluca, México http://www.uaemex.mx